Decenas de miles de personas se han manifestado este sábado en más de 200 puntos del estado para reclamar pensiones “dignas”, la actualización anual al menos con el IPC real y una pensión mínima de 1.080 euros al mes.
Bajo el lema ‘Nuestro Futuro’ ¡Sin movilización no hay solución!’ la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones ha convocado manifestaciones y marchas en capitales de provincia y pequeñas localidades de todo el país, con convocatorias en las que además ha llamado a emular las movilizaciones de los ‘chalecos amarillos’ de Francia.
“Con nuestro trabajo hemos construido un Sistema Público de Pensiones mediante las cotizaciones, y no vamos a dejar que nos lo arrebaten los bancos, aseguradoras y fondos de inversión con sus planes de pensiones privados” señala el manifiesto de la Coordinadora leído en las concentraciones.
El origen de las protestas de los pensionistas se sitúa en Bilbao, cuando el pasado enero inauguraron marchas semanales, programadas cada lunes. Más tarde, en el resto de España se imitó esta propuesta y se han conocido popularmente como Los lunes al sol.
La última marcha se produjo el 14 de noviembre junto a asociaciones estudiantiles y sirvió para aunar voces en común apoyando las mismas causas: el machismo en las aulas y la devaluación de las pensiones.
Los pensionistas han tomado la calle cada vez que la actualidad les ha prestado un marco para que su reivindicación no cayera en el olvido. Por ejemplo, el pasado octubre enfrente del Tribunal Supremo cuando se hizo pública la resolución en la que la sala se retractó de su propia decisión de cobrar los impuestos de las hipotecas a la banca y no a los hipotecados.
A comienzos de año, en febrero, también se produjo un pico de tensión en los aledaños de la cámara. Miles de jubilados se manifestaron en contra la precarización de las pensiones y obligaron a los partidos a reaccionar. Irrumpieron por sorpresa en el Congreso de los Diputados, incluso lograron romper el cordón policial. En marzo las movilizaciones se generalizaron al conjunto del Estado.
En Madrid la manifestación se ha desarrollado bajo el lema “Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden” desde la Plaza de Cibeles, recorriendo la calle Alcalá hasta la Puerta del Sol, donde ha finalizado una hora después.”Viejos pero no tontos” o “pensiones dignas ya” son algunas de las consignas coreadas en esta manifestación que ha transitado de Cibeles a la Puerta del Sol, en contra de los sistemas privados de pensiones y reivindicando, además, la eliminación del copago farmacéutico o ayudas bucodentales.
En el transcurso de la marcha, los manifestantes han coreado algunas consignas como “no queremos pagar su deuda con sanidad y la pensión; “la lucha es el único camino”; “no hay pan para tanto chorizo”; “qué barbaridad, hasta las pensiones nos han robado ya”; o “cuando te dejan sin casa y sin trabajo, cuando el salario no da para comer, cuando te roban la hucha de las pensiones, entonces compañero, te tienes que mover”.
El portavoz de la Coordinadora, Leopoldo Pelayo, ha asegurado que los partidos políticos no han resuelto los “problemas fundamentales” de los pensionistas y ha criticado que el bipartidismo del PP y PSOE están en “una situación de tacticismo político” de cara a las próximas convocatorias electorales pero “no plantan soluciones profundas a las necesidades de los ciudadanos”.
En Barcelona, los manifestantes se han dirigido a la delegación del gobierno bajo el lema “No al Pacto de Toledo”, denunciando la privatización de las pensiones y exigiendo medidas que garanticen por ley su dignificación.
Bilbao, ciudad en la que comenzaron las protestas, ha reunido el mayor numero de manifestantes del País Vasco. Según datos de la Policía Municipal, han asistido cerca de 25.000 personas. También en San Sebastián y Vitoria concurridas manifestaciones han recorrido el centro de la ciudad.
En Pamplona, una manifestación compuesta por 1.500 personas ha reclamado unas pensiones “dignas”, así como la desaparición del factor de sostenibilidad.
Por su parte, los pensionistas riojanos han vuelto a salir a la calle para exigir que “gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden”, en una manifestación que ha comenzado desde la Glorieta del Doctor Zubía.
Bajo el lema “Sin movilización, no hay solución”, las principales capitales de Andalucía, especialmente Córdoba, se han sumado a las reivindicaciones y los ataques contra los integrantes del Pacto de Toledo, de los que han dicho que “no son trigo limpio”. Colectivos de pensionistas, movimientos sociales y de estudiantes también han recorrido el centro de Valencia por un sistema público de pensiones “digno”, que revierta los decretos de 2011 y 2013, los cuales “activaron la revisión de las pensiones según el 0,25 y el factor de sostenibilidad”, ha indicado José García Royo, portavoz de la Coordinadora de esta ciudad.
En Asturias, se han organizado concentraciones en Gijón, Mieres, Piedras Blancas y Oviedo, ésta última, frente al Ayuntamiento de la ciudad, donde se han dado cita cerca de un centenar de personas.
Cifras similares se han dado en protesta por una financiación de la ley de Dependencia en Cantabria, con Santander con epicentro. Allí el portavoz de la Coordinadora, Gonzalo Barredo, ha asegurado que hay mucho que reivindicar, porque hasta ahora no se ha conseguido más que un índice de precios de consumo (IPC) teórico en la revalorización de las pensiones.
En Valladolid más de un centenar de personas, según la organización, también se han dado cita para reclamar una pensión mínima que debería ser de 1.080 euros, “según marca la carta social europea”. La portavoz de la coordinadora por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, Carmen Pérez, ha pedido además a todas las fuerzas progresistas que defiendan la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 900 euros al mes, la subida del IPC a las pensiones y que se recoja en la Constitución la universalidad de la sanidad y la eliminación del copago farmacéutico como un principio de recuperación de lo perdido”.
Las protestas también se han extendido a las islas Canarias y a Baleares. Con unas 400 personas concentradas en Santa Cruz de Tenerife, donde se ha achacado la situación a unos salarios bajos, en especial en Canarias, y con cerca de un centenar de jubilados en Ibiza para reclamar el blindaje de las pensiones.
La pregunta es: ¿quién daría esa orden? ¿Un general o coronel en la reserva? Evidentemente, no.