Visitas a la página
- 38.710 visitas
Síguenos también en
Revista Nº44 marzo-abril 2022
Colaboraciones
-
Entradas recientes
Etiquetas
Amadeo Martínez Inglés ARCO ayuntamiento de Coslada bipartidismo capitalismo colectivo puente madera convocatorias corrupción Coslada crisis crímenes del franquismo democracia derechos fundamentales derechos humanos españa estado de bienestar falsa democracia falsa justicia falsa transición fascismo Felipe VI franquismo igualdad III República II República justicia laicismo libertad de expresión lucha de clases lucha obrera manifestación manipulación informativa memoria histórica moción monarquía corrupta mujer PP corrupto PP fascista recortes represión República separación de poderes terrorismo machista timocracia Víctor Arrogante¿A nadie le importa esto luego de cuatro años? Uy, pues qué mal
¿Llegado el caso un pelotón de soldados salvará a la Constitución (y a los españoles)? El Estado Mayor ya ha…
Casus belli para España ¿No es mucho más grave la invasión que está sufriendo el país? ¿Y qué hace el…
¡Ejército al poder, ejército al poder! "Se pone uno a pensar qué sería de España bajo un Gobierno militar. Muchas…
Author Archives: admin4rc0
La curiosa y terrible historia de la Isla Saltés de Huelva que poca gente conoce: fue un campo de concentración.
Más de 3.000 soldados republicanos fueron internados en 1939 en este enclave natural de Huelva, donde sobrevivieron gracias a la ayuda clandestina de los vecinos de Punta Umbría
Escrito en Multimedia
Eiquetas campos de concentración, franquismo, Isla Saltés, represión
Escribe un comentario
Un juzgado de Galicia admite por primera vez una querella contra crímenes del franquismo.
Se trata de la primera admisión a trámite en Galicia de una querella que denuncia crímenes franquistas, que se suma a las otras seis querellas que ya han sido admitidas a trámite en diferentes juzgados del Estado español.
FRANQUISMO | Los años del terror y el hambre.
Este artículo forma parte de la serie El Franquismo no murió con Franco que publicamos a lo largo de 2025 por los 50 años de la muerte del dictador.
A 50 años de la muerte del dictador Franco.
Con esta declaración iniciamos la publicación de una serie de materiales que sacaremos a lo largo de este 2025 para combatir la desmemoria de lo que supuso y supone la dictadura franquista para la clase trabajadora, oprimidos y luchadores.
Escrito en Multimedia
Escribe un comentario
Once años de Felipe VI: así intenta lavar la monarquía su imagen tras el legado corrupto de Juan Carlos I.
La Casa Real se abraza a la supuesta transparencia sobre su funcionamiento y finanzas, a la distancia física y emocional del rey con su padre, y a la figura de Leonor para recuperar la adhesión ciudadana a la Corona.
La República, el Rey y los vientos autoritarios.
Felipe VI cada vez más representa a las derechas, solo hay que oírlas: puede correr el peligro de perder unas elecciones, como Alfonso XIII.
Escrito en Multimedia
Eiquetas Alfonso XIII, Enrique Del Teso, Felipe VI, República, rey
Escribe un comentario
El Congreso aprueba la ley para disolver asociaciones franquistas, donde no entra la Fundación Francisco Franco.
La ley saldrá adelante sin los cambios que fueron introducidos en el Senado por la mayoría absoluta del PP.
Joaquín Dicenta: El pueblo republicano.
En este breve apunte rescatamos un breve texto de Joaquín Dicenta, que Desiderio Tavera empleó para abrir un artículo suyo titulado “Tendremos República”, en el número del 19 de marzo de 1911 de Vida Socialista.
Escrito en Multimedia
Eiquetas Eduardo Montagut, Joaquín Dicenta, memoria histórica, República
Escribe un comentario
Clamor en Madrid por la abolición de la monarquía en una nueva Marcha Republicana.
La Marcha Republicana se presenta como la continuación de la protesta celebrada el 16 de junio de 2024, que marcó un punto de inflexión al reunir a decenas de miles de personas en Madrid.
Campos de concentración franquistas en lugares emblemáticos de Madrid.
El estadio Santiago Bernabéu, la Plaza de Toros de las Ventas y el Palacio Vistalegre son algunos de los sitios que albergaron campos de concentración durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista.
La pregunta es: ¿quién daría esa orden? ¿Un general o coronel en la reserva? Evidentemente, no.